El salario mínimo es dañino
Escribo este post con la intención de abrir un debate honesto que no caiga en ataques personales.
Mi posición es que el salario mínimo es una de esas medidas que suena muy bien pero que en la práctica termina hiriendo a la gente que dice proteger. Cuando se establece un salario mínimo, los salarios NO suben mágicamente por decisión de la ley. Si fuera así, bastaría con legislar unas condiciones laborales de ensueño para todos y se acabarían los problemas del país. Hay que pensar cuales son todas las consecuencias de las distintas medidas y hacer un análisis honesto.
Si dos personas deciden voluntariamente establecer un contrato, es porque ambas partes se benefician y lo prefieren a la alternativa de no suscribir ese contrato. Si prohibes el contrato, perjudicas a las dos, tanto al empresario como al trabajador
Si estableces un salario mínimo, varias cosas ocurren:
Muchos trabajos se destruyen (o no se crean, que viene a ser lo mismo). Poco tengo que añadir a cómo afecta a la vida de las personas no tener un trabajo
Algunas personas salen beneficiadas (aquellas que están cobrando por debajo del salario mínimo y mantienen su empleo, ahora cobran más).
Otras salen perjudicadas: Primero, los empresarios que deben pagar más de lo que realmente querrían. Segundo: aquellas personas más vulnerables que solo podrían encontrar un trabajo cobrando un salario menor, en otras palabras, los más pobres. Tercero, los clientes del servicio/comercio, que probablamente se vean obligados a desembolsar más para así compensar el incremento de gastos de la empresa.
Por poner un ejemplo, para que se entienda:
- Carolina tiene una tienda de ropa y necesita a alguien en recepción. Se podría permitir pagarle 1000€ al mes pero no más, porque su tienda es pequeña y aunque no le va mal, las cuentas son las que son. Rocio es madre soltera, vive con sus padres todavía y nunca terminó la secundaria. Necesita desesperadamente un trabajo pero no encuentra. Cuando escucha la oferta de Carolina estaría encantada de aceptarlo y esos 1000€ le vendrían caidos del cielo. Preferiría Rocio ganar 5000€? Evidentemente, pero eso no está en su mano. Lo que sí prefiere es trabajar en la tienda de Carolina por esos 1000€ a estar en su casa de brazos cruzados. Sin embargo, se aprueba una ley de salario mínimo. Ahora para Carolina es imposible contratar a Rocio, porque no se puede gastar los 1400€ que la ley le exige.
El tiempo pasa y las ventas del negocio mejoran. Aún así, para Carolina es complicado emplear a alguien por 1400€ pero llega un momento en el que debe hacerlo porque si no es imposible gestionar el negocio. En ese momento pone una oferta de trabajo, a la que Rocio postula. Sin embargo, ya que el incentivo monetario es mayor, también hay más gente dispuesta a aceptar ese trabajo. Entre ellas Laura, que acaba de terminar una carrera en un tema distinto, pero que le vendría bien ese dinero. Laura no tiene ningún niño pequeño del que cuidar y es más joven que Rocio. Finalmente Carolina se decanta por Laura porque piensa que le dará menos problemas. Rocio se queda sin trabajo. Por supuesto, si no hubiese salario mínimo Rocio habría aceptado trabajar por 1000, un sueldo que Laura habría rechazado.
En resumen, el salario mínimo beneficia a una fracción de trabajadores a costa de crear desempleo, contribuir a la subida de precios y perjudicar a los trabajadores más pobres. Conviene recordar también que una de las primeras leyes del salario mínimo se aprobó en Australia por supremacistas blancos con el objetivo de impedir a los aborígenes competir por sus puestos de trabajo